Cómo detectar si mi hijo tiene autismo (TEA), y cómo tengo que actuar

Los signos del autismo pueden variar mucho entre una persona y otra, pero hay algunas señales comunes que pueden observarse desde una edad temprana. Te comentaré cuáles son algunos de los signos comunes del autismo (TEA – Trastorno del Espectro Autista):

En bebés y niños pequeños (0-3 años):

  • No responde a su nombre a los 12 meses.
  • Evita el contacto visual.
  • No señala cosas para mostrar interés (por ejemplo, un avión en el cielo).
  • Tiene retrasos en el desarrollo del habla o no habla.
  • Repite palabras o frases (ecolalia).
  • Muestra poco interés en jugar con otros niños.
  • Hace movimientos repetitivos (aleteo de manos, girar en círculos).
  • Se molesta fácilmente con cambios en la rutina.
  • Usa los juguetes de forma inusual (alinearlos, girarlos en lugar de jugar con ellos de forma simbólica).

En niños mayores o adolescentes:

  • Dificultades para hacer o mantener amistades.
  • Interpretación literal del lenguaje (no entiende sarcasmo o bromas).
  • Intereses muy intensos o específicos (por ejemplo, saber todo sobre trenes o dinosaurios).
  • Sensibilidad extrema a sonidos, luces, texturas o sabores.
  • Preferencia por rutinas estrictas.

¿Qué hacer si sospechas de autismo?

  1. Observar y anota los comportamientos o señales que te preocupan, esto ayudará al profesional a tener una mejor idea.
  2. Consultar con un profesional de salud, que puede ser el pediatra, un neurólogo infantil, un psicólogo o un psiquiatra especializado en desarrollo infantil.
  3. Se requiere una evaluación y diagnóstico por parte de un profesional que se realiza a través de entrevistas, observación del comportamiento y cuestionarios.
  4. Mientras antes se empiece con la intervención, mejores pueden ser los resultados. El tratamiento puede incluir: terapia del lenguaje, terapia ocupacional, terapia conductual, apoyo escolar y familiar.
  5. Buscar apoyo con grupos de padres, asociaciones de autismo, orientación escolar, etc.