El apego de los niños con sus padres, qué es y sus consecuencias

El apego es un vínculo emocional profundo y duradero que se establece entre una persona y sus figuras de cuidado principales desde que se es un bebe, y va a definir los vínculos emocionales que tendrá el niño, con las personas que le rodean y también consigo mismo.

Esta necesidad de conexión del menor asegura la protección en la infancia y sienta las bases para sus relaciones a futuro, influyendo en la capacidad que desarrollara para poder enfrentar el mundo y regular sus propias emociones.

Aunque lo usual es que se con la madre, también puede darse con la persona que lo cuida o alguien que es muy cercano a él.  La familia va a ser la primera referencia en la vida de un niño y tendrá mucha importancia a la hora de construir los esquemas que tendrá en su proceso de crecimiento en su interacción con su medio ambiente.

Tipos de apego

  1. Apego seguro

    • El niño confía en la persona que lo cuida, esa persona es segura, sabe que puede volver siempre que lo necesite porque siempre está.
    • La persona que lo cuida es sensible a lo que le pasa y responderá a lo que necesita.
    • La madre tiene una disponibilidad permanente, es empática y receptiva con el niño, es afectuosa y se conecta con el niño.
    • La persona que lo cuida se anticipa las necesidades del niño porque esta pendiente, potencia el control a la vez que la autonomía del niño, lo apoya en sus deberes, pero no lo hace todo por su hijo
    • El apego estable le permite al niño explorar el mundo, comprender la realidad y vivirla sin miedo.
    • Su nivel de ansiedad es mínimo, se ajustan y adaptan bien a los cambios en su entorno.

 

  1. Apego inseguro – ansioso

    • El niño no sabe si la madre estará disponible, y esto se da en consecuencia a que el cuidado materno no es constante y por ende el niño no confía en que su cuidador esté permanentemente ahí, esto lo hace sentir muy inseguro.
    • Habrá consecuencias en su gestión emocional en distintas áreas.
    • Se dará mucha ansiedad en las separaciones.
    • Necesita la aprobación constante de quienes lo cuidan y los vigila para que no le abandonen.
    • Explora el mundo y experimenta sin relajarse, porque suele preocupado y sin seguridad.
    • Este tipo de apego genera una necesidad continua de que le confirmen que es amado, demanda atención y afecto constante.
    • No son independientes emocionalmente, tienen miedo a ser abandonados, sienten celos, son inseguros y tienen una baja autoestima.

 

  1. Apego inseguro – evitativo

    • No cuentan con sus cuidadores porque no están, no han generado ningún vínculo con ellos que sea medianamente significativo.
    • Los niños sufren, pero en un plano interno, no lloran cuando se separan de sus padres (no demuestran dolor emocional).
    • Son autosuficientes de forma compulsiva, que viene acompañado con un elevado nivel de estrés.
    • No se sienten queridos por sus padres, ni tampoco valorados por ellos.
    • No expresan sus emociones porque no saben cómo hacerlo, y por ende no entienden las emociones de los demás, lo que genera dificultades sociales en el presente y a futuro.
    • Evitan las relaciones de más intimidad y de confianza, o muchas veces las rechazan, debido a la poca seguridad y desconfianza.
    • Suelen ser niños pesimistas, negativos, inseguros, son una sensación constante de soledad.

 

  1. Apego inseguro – desorganizado

    • Es una mezcla del apego ansioso y del apego evitativo.
    • El niño no espera encontrar a su madre cuando la necesita aun sabiendo que, si la necesita, espera que lo desprecie o lo maltrate (de cualquier forma), por lo que no le queda otra opción que ser autosuficiente y no pedir ayuda a nadie.
    • Esto se da como consecuencia al rechazo constante por parte de la persona que tendría que cuidarlo.
    • Pueden terminar siendo adultos con problemas graves (adictos, enfermos mentales, entre otros).
    • Los niños suelen tener un comportamiento destructivo e impulsivo, no saben gestionar sus emociones, carecen de relaciones interpersonales o si las tienen son muy conflictivas e incluso destructivas.

Importancia y consecuencias positivas del apego seguro

  • Niños felices y con mejor desarrollo intelectual.
  • Mejor habilidad en el manejo emocional.
  • Son más flexibles, positivos y abiertos a los cambios.
  • Mejor inteligencia emocional.
  • Mayor autonomía.
  • Autoestima positiva y confianza en sí mismo.

Características que deben tener los padres para desarrollar un apego seguro

  • Ser sensibles a lo que necesita el niño.
  • Aceptarlo tal y como es.
  • Estimularlo día a día.
  • Anticiparse a sus necesidades.
  • Potenciar el control y la autonomía del niño, sin dejar de apoyarlo en sus tareas.
  • El apego seguro le permite al niño explorar el mundo sin miedo y comprender la realidad.

Tips para conseguir un apego seguro con los hijos

  • Poner límites y normas claras, de acuerdo con la edad del niño.
  • Tener una buena, constante y fluida comunicación.
  • Escuchar a tus hijos de forma activa, dejarlos expresarse.
  • Demuéstrale que lo amas, dale afecto con abrazos y dile que lo quieres.
  • Desarrolla la autoestima del niño, incluso cuando lo corriges o le enseñas.
  • Corrige las conductas inadecuadas, no a la persona en general.
  • Se empático siempre que puedas, valida sus emociones.
  • Se sensible y no tengan vergüenza de demostrarlo.
  • Estate siempre disponible para tu hijo cuando lo necesite, es tu prioridad.
  • Trata tus conflictos no resueltos (aunque sean de infancia) en caso los tengas, busca ayuda de un profesional.