Suicidio en adolescentes: las señales de alarma que los padres pueden advertir

El comportamiento suicida se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria.

En los últimos años se han incrementado exponencialmente tanto los suicidios como las conductas destinadas a buscar la muerte o autolesiones entre la población adolescente.

Conocer qué comportamientos pueden alertar de estas tendencias puede ayudar a las familias a actuar antes de que la situación se complique.

Señales de alarma que deben alertar a las familias

El estrés adolescente, los problemas con los amigos, el fracaso escolar o una crisis familiar llevan a algunos jóvenes a autolesionarse e incluso a tratar de quitarse la vida.

  • Hablar de la muerte con frecuencia, o mostrar un interés muy particular y enfático sobre el suicidio.
  • Tristeza y baja autoestima.
  • Problemas y cambios muy marcados en la rutina del sueño.
  • Irritabilidad y cambios fuertes en el humor.
  • Adicciones a juegos ‘online’
  • El riesgo de las pantallas y las redes sociales
  • Antecedentes familiares de depresión u otros trastornos psiquiátricos.
  • Cambios en los hábitos de comer, o posibles trastornos alimenticios.
  • Se alejan de sus amigos y/o de su familia.
  • Dejan de realizar sus actividades habituales.
  • Conductas violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
  • Uso de drogas o bebidas alcohólicas.
  • Abandono del cuidado de su apariencia personal (pobre aliño).
  • Cambios pronunciados en su personalidad.
  • Aburrimiento persistente, cansancio o apatía.
  • Dificultad para concentrarse o bajo rendimiento escolar.
  • Quejas frecuentes de síntomas físicos (dolor de cabeza o de estómago o musculares).
  • Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
  • Poca tolerancia a los elogios o los premios.
  • Quejarse constantemente de ser una persona mala o de sentirse abominable.
  • Poner en orden “sus asuntos” como regalar sus posesiones favoritas, botar papeles o cosas importantes, etc.

Como actuar si sospechas que tu hijo puede estar pensando en el suicidio

  • Habla de forma directa del tema con tu hijo, no lo juzgues ni minimices sus problemas o preocupaciones.
  • Conversa con sus amigos más cercanos o profesores del colegio sobre cómo lo perciben últimamente, si son los amigos no los presiones.
  • Explícale y demuéstrale la necesidad e importancia de buscar ayuda profesional.
  • Pregúntale con calma cómo piensa lo puedes ayudar, y dale la seguridad de que juntos lo van a superar esto, que sienta que cuenta con tu apoyo incondicionalmente, involucrarte en su proceso de mejora es vital.
  • Solicita ayuda profesional, cuando el adolescente ya tiene ideación suicida constante, es necesario que un especialista de la terapia (psicológica y/o farmacéutica).

La prevención, clave ante el suicidio

  • La prevención inicia en la infancia.
  • No presionar a los hijos para que sean lo que nosotros deseamos que sean en todo momento.
  • Enseñarles a ser tolerantes a la frustración, dando el ejemplo día a día, porque si no el desasosiego será más difícil de gestionar.
  • Comunicación continua en la familia, entre todos sus miembros.
  • La presencia de los padres en la educación y formación de sus hijos, sean niños o adolescentes.