Principales trastornos de sueño en los niños

Los trastornos del sueño se caracterizan por provocar problemas al momento de dormir, incluyen la dificultad para conciliar el sueño o también de permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados o tener demasiado sueño y conductas anormales durante el sueño.

Cuando nos referimos a los trastornos del sueño es porque:

  • Los problemas de sueño de tu hijo afectan de manera significativa su vida diaria.
  • El problema de sueño está afectando sus relaciones; ya sea la relación con sus padres, la relación de toda la familia, sus relaciones sociales o también las escolares.

Tipos de trastornos de sueño

  1. Insomnio
  • El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el sueño, mínimo, durante un mes seguido.
  • Es uno de los problemas más frecuentes en los niños, con la ayuda de los profesionales se puede tratar y resolver.
  • El niño es incapaz para conciliar el sueño si está solo, presenta resistencia y ansiedad a la hora de ir a la cama a dormir.
  • El insomnio está asociado también a actividades diversas que se realizan en el día, y que impiden una adecuada calidad del sueño durante la noche (consumo de chocolate o cafeína, intensa actividad física o uso de consolas o teléfonos móviles).

  1. Síndrome de la apnea obstructiva del sueño
  • Es un trastorno respiratorio que se produce durante el sueño, se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas superiores porque las partes blandas de la garganta se colapsan y se cierran durante el periodo de sueño.
  • Algunas alteraciones anatómicas como amígdalas grandes o malformación craneal, cornetes desviados, enfermedades neurológicas, sufrir obesidad o reflujo gastroesofágico facilitan este síndrome.
  • Su tratamiento suele necesitar la extirpación de las amígdalas o adenoides del niño, o dormir con una máscara para que respire confortablemente.

  1. Sonambulismo
  • Es muy común en niños en edad escolar.
  • Suele ser benigno, se resuelve con la edad sin necesidad de tratamiento.
  • El niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada de lo sucedido.

  1. Síndrome de las piernas inquietas
  • Se caracteriza por la necesidad urgente de mover las piernas en situaciones de reposo, hecho que aparece en muchos casos asociado a una sensación desagradable.
  • Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño y puede provocarle insomnio y cansancio durante el día. Es un trastorno del que se desconocen las causas, aunque parece que hay predisposición familiar.

  1. Narcolepsia
  • Es un trastorno muy poco frecuente en la infancia y suele establecerse durante la adolescencia y la juventud.
  • Hay somnolencia de día, pérdida de tono muscular desencadenada por una emoción, mantiene experiencias vividas como reales, sufre de sensación de inmovilidad.
  • Es un trastorno crónico y requiere tratamiento con el que el niño podrá llevar una vida prácticamente normal.
  • El papel de los padres en esta etapa es especialmente importante para establecer hábitos de higiene del sueño.

  1. Pesadillas
  • Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, con un aumento progresivo de la sensación de miedo y/o de ansiedad.
  • El niño se despierta muy asustado y en estado alerta, describe detalladamente el sueño que ha tenido, que ha sido aterrador.
  • Muchas veces el niño cree que lo que ha soñado ha ocurrido de verdad.

  1. Terrores nocturnos
  • Los terrores nocturnos parecen una pesadilla, aunque mucho más espectacular.
  • El niño, mientras está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando, alterado y agitado.
  • Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada.

  1. Movimientos rítmicos relacionados con el sueño
  • Son movimientos repetitivos que afectan a determinadas partes del cuerpo como la cabeza, el tronco, las extremidades o todo el cuerpo, que pasan cuando el niño se está quedando dormido.
  • Comienzan cuando el niño aún no tiene el año y desaparecen a medida que se hace mayor.